Aquí os pongo la imagen que hemos estudiado en clase
Fuente: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/800/course/section/857/Tema%25207.%2520Lipidos.pdf
lunes, 11 de noviembre de 2019
sábado, 9 de noviembre de 2019
Reciclando papel
África y los alumnos de CTMA reciclando los exámenes antiguos.
Pronto podremos ver acabados los dibujos de las tencas en papel reciclado.
viernes, 8 de noviembre de 2019
Cómo hacer una compostera
Renato nos enseña cómo hacer una vermi-compostera casera
Material para consultar sobre lombricultura
Guía argentina lomricultura
manual-lombricultura_Canarias
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Ciclo de vida de la lombriz
Las lombrices adultas tienen un anillo engrosado (clitelo) donde se producen los cocones (capullos). Se reproducen más de una vez por semana.
De cada acoplamiento surgen 2 cocones con 2-4 lombrices cada cocón. El contenido del cocón alimentará a las pequeñas lombrices en su interior. Con una temperatura óptima de desarrollo entre 20 y 25 ºC, permanecerán en el cocón entre 14 y 44 días.
Pasado este tiempo, del cocón salen unas pequeñas lombrices similares a los adultos, con hábitos alimenticios parecidos. Estos ejemplares juveniles miden unos pocos milímetros de longitud y son transpartentes, por lo que resultan difíciles de distinguir a simple vista. Pasados unos 50-65 días se convierten en adultos reproductores, cerrando el ciclo.
De cada acoplamiento surgen 2 cocones con 2-4 lombrices cada cocón. El contenido del cocón alimentará a las pequeñas lombrices en su interior. Con una temperatura óptima de desarrollo entre 20 y 25 ºC, permanecerán en el cocón entre 14 y 44 días.
Pasado este tiempo, del cocón salen unas pequeñas lombrices similares a los adultos, con hábitos alimenticios parecidos. Estos ejemplares juveniles miden unos pocos milímetros de longitud y son transpartentes, por lo que resultan difíciles de distinguir a simple vista. Pasados unos 50-65 días se convierten en adultos reproductores, cerrando el ciclo.

FUENTE: https://www.unhuertoenmibalcon.com/blog/2014/06/como-criar-lombriz-roja-de-california/
martes, 5 de noviembre de 2019
Atlas del Fitoplancton
Atlas Digital del Fitoplancton de la Universidad de Cádiz
ATLAS DEL FITOPLANCTON by Mercedes Villa on Scribd
Hongos
Los hongos son organismos heterótrofos cuyas células eucariotas almacenan
glucógeno como sustancia de reserva y tienen pared celular de quitina.
En los talos de los hongos, llamados
micelios, las células se disponen
formando filamentos sencillos o
ramificados, las hifas. Las hifas
pueden ser tabicadas (si sus células
están separadas por tabiques
transversales o septos) o
cenocíticas (si no tienen septos y
parecen una única célula gigante
multinucleada).
Según sea su modo de vida se dividen en:
- Saprófitos, si obtienen los nutrientes de la materia muerta.
- Parásitos, si se alimentan de organismos vivos causándoles algún tipo de enfermedad.
- Simbiontes, si viven en asociación con otros organismos con beneficio mutuo.
Según sea su modo de vida se dividen en:
- Saprófitos, si obtienen los nutrientes de la materia muerta.
- Parásitos, si se alimentan de organismos vivos causándoles algún tipo de enfermedad.
- Simbiontes, si viven en asociación con otros organismos con beneficio mutuo.
lunes, 4 de noviembre de 2019
Problemas de Cinética Enzimática
-
Utilizando la ecuación de Michaelis-Menten deduce matemáticamente los valores de v/Vmax cuando:a. [S]=2xKm v/Vmax=b. [S]=50xKm v/Vmax=
-
En el siguiente experimento con la enzima fosfatasa ácida de semillas de trigo germinadas se varió la concentración de la enzima en cubeta a dos concentraciones de sustrato y se obtuvieron los resultados siguientes:
a) ¿Como varía la
velocidad de la reacción en función de la cantidad de enzima
añadida?
b) ¿Qué pasa si
dividimos la velocidad registrada por la cantidad de enzima añadida
al ensayo?
c) ¿Utilizando la
ecuación de Michelis-Menten explique sus respuestas a las preguntas
anteriores (Calcula Km, Vmax, para ambas concentraciones de enzima)?
- La enzima
Aspartato transaminasa, que cataliza la reacción:
Aspartato +
Oxoglutarato -->Glutamato + Oxaloacetato
a) Calcule Km y Vmax
para cada sustrato.
b) ¿Cambian las
Vmax? Explique su respuesta
domingo, 3 de noviembre de 2019
sábado, 2 de noviembre de 2019
Ley de Chargaff
La ley de Chargaff se basa en la relación cuantitativa de los nucleótidos que forman la doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), establece que la cantidad de adenina (A) es igual a la cantidad de timina (T) y la cantidad de guanina (G) es igual a la cantidad de citosina (C), es decir, el número total de bases purinas es igual al número total de bases pirimídinas (A+G = C+T)
Sin embargo, existen diferencias en lo que respecta a la relación AT/CG, comparado el ADN de un organismo eucariota con uno procariota. En los organismos procariotas, virus, metafitas y metazoos inferiores hay un predominio de CG sobre AT, mientras que en las metafitas y metazoos superiores existe lo contrario (más cantidad de AT sobre CG).

Las reglas de Chargaff solo se aplican a la molécula de ADN y no al ARN, porque este último está formado por una secuencia lineal o de hélice simple de nucleótidos y por no poseer timina, en su lugar tiene uracilo (U).
Proporciones relativas (%) de bases en ADN
La siguiente es una muestra representativa de los datos de Erwin Chargaff en 1952, listando la composición base del ADN de varios organismos; ambos siguiendo la Ley De Chargaff:
La siguiente es una muestra representativa de los datos de Erwin Chargaff en 1952, listando la composición base del ADN de varios organismos; ambos siguiendo la Ley De Chargaff:
Organism | %A | %G | %C | %T | A/T | G/C | %GC | %AT |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Phi-X174 | 24,0 | 23,3 | 21,5 | 31,2 | 0,77 | 1,08 | 44,8 | 55,2 |
Maíz | 26,8 | 22,8 | 23,2 | 27,2 | 0,99 | 0,98 | 46,1 | 54,0 |
Pulpo | 33,2 | 17,6 | 17,6 | 31,6 | 1,05 | 1,00 | 35,2 | 64,8 |
Pollo | 28,0 | 22,0 | 21,6 | 28,4 | 0,99 | 1,02 | 43,7 | 56,4 |
Rata | 28,6 | 21,4 | 20,5 | 28,4 | 1,01 | 1,00 | 42,9 | 57,0 |
Humano | 29,3 | 20,7 | 20,0 | 30,0 | 0,98 | 1,04 | 40,7 | 59,3 |
Saltamontes | 29,3 | 20,5 | 20,7 | 29,3 | 1,00 | 0,99 | 41,2 | 58,6 |
Erizo de mar | 32,8 | 17,7 | 17,3 | 32,1 | 1,02 | 1,02 | 35,0 | 64,9 |
Trigo | 27,3 | 22,7 | 22,8 | 27,1 | 1,01 | 1,00 | 45,5 | 54,4 |
Levadura | 31,3 | 18.7 | 17.1 | 32.9 | 0.95 | 1.09 | 35.8 | 64,4 |
E. coli | 24,7 | 26,0 | 25,7 | 23,6 | 1,05 | 1,01 | 51,7 | 48,3 |
FUENTE: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Chargaff
Suscribirse a:
Entradas (Atom)