viernes, 3 de abril de 2020
jueves, 12 de marzo de 2020
Estudio anatómico del Ojo de Tenca
Una vez disecados y extraídos lo ojos de nuestra Tenca, hemos procedido a su estudio. Uno de los ojos lo hemos destinado al estudio anatómico externo e interno.
Los ojos de los peces, en comparación con el resto de vertebrados, presentan gran cantidad de adaptaciones estructurales y funcionales al medio acuático que les rodea.
Los ojos de los peces, en comparación con el resto de vertebrados, presentan gran cantidad de adaptaciones estructurales y funcionales al medio acuático que les rodea.
Pero, quizás, la adaptación más llamativa se aprecia en la lente del cristalino, de morfología totalmente esférica, no discoidal como ocurre en el resto de vertebrados. La explicación a este hecho es sencilla. En los vertebrados no acuáticos, la córnea actúa como una potente lente. Sin embargo, en los peces óseos, al ser el índice de refracción de la córnea y del agua muy similares, los rayos apenas sufren refracción al atravesar esta estructura. De ahí que se necesite una lente de mayor convergencia para formar una correcta imagen en el fondo de la retina, lo que explica la esfericidad del cristalino.
miércoles, 11 de marzo de 2020
Inclusión en parafina del Ojo de Tenca
Una vez diseccionada la Tenca, hemos destinado el otro ojo al estudio histológico de la retina. Para ello, nuestros alumnos han iniciado su procesamiento para su posterior inclusión en parafina con el fin de obtener cortes histológicos que puedan ser vistos al microscopio.
![]() |
Corte Histológico del ojo de Tenca |
Protocolo de inclusión en parafina
- Varios lavados en PBS
- Etanol 30 % …………………………….....................….2-4 horas
- Etanol 50% …………………………….......................... 2-4 horas
- Etanol 70% ……………………………….......................2-4 horas
- Etanol 90% …………………………….....................…..2-4 horas
- Etanol 100% (I) ……………………………………….….4-8 horas
- Etanol 100% (II) ………………………………………....4-8 horas
- Etanol 100% (III) …………………………………………4-8 horas
- Xileno …………………………………………….….....……..15-30 min
- Xileno-Parafina 1:1 ………………………………...….15-30 min
- Parafina I ………………………………………………….12-24 horas
- Parafina II …………………………………………………12-24 horas
- Parafina III …………………………………………………2-24 horas
- Confección del bloque de parafina
- Obtención de secciones con el micrótomo manual
martes, 10 de marzo de 2020
Terminamos el panel de AQUAROCA
Por fin, hemos terminado el panel.
Hemos pintado el fondo del panel con un rodillo con tintas planas de color amarillo. A continuación, dibujamos sobre el panel a lápiz y con herramientas propias del Dibujo Técnico.
Luego se procedió a rellenar con pintura tanto las letras como las ondas. Después se rotularon los contornos delineando las formas. Por último, se barnizó, puesto que este rotulo estará expuesto en el exterior.
Luego se procedió a rellenar con pintura tanto las letras como las ondas. Después se rotularon los contornos delineando las formas. Por último, se barnizó, puesto que este rotulo estará expuesto en el exterior.
|
||
lunes, 9 de marzo de 2020
Estudio anatómico de la tenca
Lo primero ha sido aprender técnicas de disección. Haciendo uso de tijeras, escalpelo, aguja enmangada y pinzas hemos procedido, bajo la lupa, a hacer la disección de nuestro pez.
viernes, 6 de marzo de 2020
Iniciamos el Sistema Acuapónico con Arlita
Loa alumnos de 1º Bachillerato de Biología y Geología del IES Sierra de San Pedro, hemos iniciado el nuevo sistema acuapónico.
Para evitar tener que ciclar el sistema, empleamos agua de los tanques ya operativos y añadimos un vial con bacterias nitrificantes. En cuanto a las tencas, las separamos en dos grupos con la misma biomasa, introduciendo un grupo en el acuario antiguo y otro en el que tiene el sistema con arlita. Pretendemos estudiar si hay diferencias significativas de crecimiento.
Hemos plantado, lechugas que es un cultivo que hemos comprobado que funciona bien en acuaponía y vamos a probar a cultivar fresas.
jueves, 5 de marzo de 2020
Realizamos el seguimiento a nuestras Tencas
Los alumnos de 1º de bachillerato de Ciencias del IES Sierra de San Pedro de La Roca de la Sierra, seguimos con nuestro proyecto acuapónico.
Como todos los meses, hacemos un seguimiento a la evolución de los parámetros morfológicos de nuestros peces. Medimos, pesamos y sexamos nuevamente nuestras Tencas, para ver la evolución en su crecimiento y optimizar el aporte nutricional.
Como todos los meses, hacemos un seguimiento a la evolución de los parámetros morfológicos de nuestros peces. Medimos, pesamos y sexamos nuevamente nuestras Tencas, para ver la evolución en su crecimiento y optimizar el aporte nutricional.
EL RESPETO A LA NATURALEZA, NUESTRO OBJETIVO!!!
Una de las actividades realizadas por nuestros alumnos en el IES Sierra de San Pedro ha sido la fabricación de papel reciclado. De esta forma sensibilizamos a estas generaciones que podremos mejorar nuestro futuro si cuidamos nuestro planeta.
Cuanto menos papel consumamos, menor número de árboles serán talados para su producción, lo que repercutirá en el cuidado y la conservación del medio ambiente.
Este papel fue utilizado para la confección de preciosos dibujos en acuarelas. Aquí mostramos dos de los dibujos realizados con dos especies de seres vivos básicos en nuestro sistema de Acuaponía.
Dibujo 1
Gran resistencia a niveles bajos de oxígeno o altos de sales.
Debido a su dieta omnívora, puede alimentarse de piensos vegetales al tiempo que depreda sobre los animales acuáticos del medio donde se confine.
Gran resistencia tanto a altas como a bajas temperaturas, lo que le permite vivir en invernaderos y no necesita calentar el agua en invierno.
Su menor tasa de crecimiento comparada con otras especies como la tilapia lo compensa con una calidad muy superior de su carne, al igual que un mayor precio en el mercado.
Dibujo 2
Daphnia o pulga de agua, alimento alternativo para peces
Los plásticos han tomado la TIERRA
¿Cuál es la solución?

El uso del plástico es insostenible y es un claro ejemplo de los impactos de la cultura del usar y tirar. Por ello hay que ir al origen del problema y, en primer lugar, reducir la cantidad de plástico que se pone en circulación y después apostar por la reutilización. Ya hay un movimiento creciente de personas en todo el mundo que están apostando por un estilo de vida libre de plásticos de un solo uso.
Jardín Vertical. Una solución posible.
Los alumnos de la asignatura de Ciencias de la tierra y el medio ambiente de 2º de Bachillerato del IES Sierra de San pedro colaboran con la preparación de botellas de plásticos de 2l, las cuales serán utilizadas como soporte en la fabricación de un jardín vertical en la entrada de nuestro centro.
Jardín Vertical |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)